Lenguas en extinción

La gran diversidad de lenguas que se hablan en el mundo evidencia lo enriquecedora que puede llegar a ser la misma existencia de la humanidad, mostrándonos aspectos de la vida que solemos dar por hecho y que pensamos serán eternos. Sin embargo, cuando observamos la realidad nos encontramos con datos realmente sorprendentes acerca de la extinción de lenguas milenarias que ha venido sucediendo de una forma vertiginoso a lo largo de la historia.

La lengua es parte integral de la experiencia humana, de nuestro conocimiento, de nuestra historia y de nuestra propia identidad. Gracias a ella nos comunicamos, expresamos emociones, enseñamos, aprendemos, socializamos y a su vez, nos proporciona un sentido de pertenencia.

De esta manera, cuando una lengua se extingue no solo desaparece un simple idioma, sino que a su vez, perdemos a una parte esencial de la herencia cultural que dejaron nuestros ancestro. Por esta razón, es necesario conocer esta situación para poder visibilizarla y tratar de aportar algún tipo de solución que coadyuve en la desaceleración de los procesos de extinción de las lenguas a nivel mundial.

Por otra parte, la extinción de una lengua nos arrebata un valioso conocimiento, ya que muchas de ellas ofrecen claves sobre los secretos ocultos de la naturaleza. La razón de ello, es que muchos de sus hablantes nativos, tiende a vivir cerca de zonas rurales y poco desarrolladas compartiendo su existencia con la diversa fauna y flora que los rodea.

Según el Atlas de las Lenguas en Peligro de Extinción elaborado por la  UNESCO, cerca del 96% de todas las lenguas, las cuales se estiman en unas 6700, son habladas por solo el 3% de la población, la mayoría indígena. Esto significa que existe una amenaza real y tangible sobre la continuidad de las mismas, proyectando que para las próximas décadas se extinguirán de manera definitiva unos 2000 idiomas.

Según la última edición del Atlas de la UNESCO realizada en el 2010, existen unas 2500 lenguas en peligro de desaparición, o que ya lo han hecho. Entre todas ellas, 230 se extinguieron desde 1950. Este informe nos muestra una realidad inocultable, pero por muchos desconocida, con el agravante de que la tendencia pareciera continuar en los próximos años, si no se toman acciones al respecto.

Por otra parte el Atlas de la UNESCO hace una categorización de las lenguas al clasificarlas de la siguiente manera:

A salvoTodas las generaciones hablan la lengua y su transmisión de una generación a otra es continua.
VulnerableLa mayoría de los niños hablan la lengua, pero su uso puede estar restringido a determinados ámbitos (el hogar familiar, por ejemplo).
En peligroLos niños ya no la aprenden en sus familias como lengua materna.
Seriamente en peligroSolo los abuelos y las personas de las viejas generaciones hablan la lengua. Los miembros de la generación parental, si bien pueden comprenderla, no la hablan entre sí, ni tampoco con sus hijos.
En situación críticaLos únicos hablantes son los abuelos y las personas de las viejas generaciones, pero sólo usan la lengua parcialmente y con escasa frecuencia.
ExtintaNo quedan hablantes.
Atlas de las Lenguas en Peligro de Extinción de la UNESCO

Según estos datos cerca del 40% de las lenguas del mundo están en peligro de extinción, gracias al dominio o la influencia de las principales lenguas que se hablan en el planeta.

Muchas de estas lenguas en peligro de desaparición pertenecen a pueblos indígenas del continente americano. Algunas de ellas, también se encuentran en el viejo continente europeo como por ejemplo: el Picardo, el Gallo o el Provenzal.

Como hablantes, ¿qué propuestas o sugerencias podríamos proponer a nivel social para la conservación de las lenguas en serio peligro o en situación crítica? Déjanos tus ideas en un comentario 👇👇


Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s